"Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: en lugar de la implantación de una nueva sociedad, elige unas modificaciones insustanciales de la antigua." Rosa Luxemburgo

domingo, 17 de octubre de 2010

“El terremoto será un pretexto para profundizar el proceso de endeudamiento"

    Para conocer la situación que atraviesa el pueblo de Haití luego de la catástrofe, entrevistamos a Camille Chalmers, miembro de Jubileo Sur/Américas y director de la organización PAPDA.

“El primer país que realmente dio la cara a la crisis fue Cuba, que desplegó 1300 médicos inmediatamente. Un avión cubano llegó a Haití la misma noche, pero la prensa nunca habló de esto. Cuba tiene una presencia maravillosa y que utilizo siempre como ejemplo de la cooperación alternativa. Cuando la gente, la prensa internacional habla de caos o de inseguridad en Haití, olvidan que desde el 1998 hay 400 médicos cubanos en Haití, que están en todas las comunidades rurales más alejadas de la ciudad sin ningún acompañamiento de seguridad militar. Un nuevo paradigma de cooperación.”

¿Cuál es la situación actual de la deuda de Haití y cómo era antes del terremoto?

Es evidente que el terremoto va a ser un pretexto para profundizar el proceso de endeudamiento y la utilización de la deuda como instrumento de dominación. Por supuesto nosotros no reconocemos que tenemos deuda externa, es una deuda que no existe, ilegítima, ilegal, criminal; sobretodo tomando en cuenta su papel histórico en Haití. La deuda fue un elemento clave de la reinserción violenta de la economía de Haití en la economía capitalista mundial: a pesar de la liberación de 1804, fue con la deuda que reinsertaron a Haití en el proceso de dominación capitalista. La deuda tuvo un peso de sangre, de dolor y de lágrimas en nuestra historia.

Es muy difícil calcular a cuanto asciende la deuda actualmente. Antes de junio de 2009 era fácil: la deuda haitiana era de USD 1.850 millones; 82% contraída con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el Banco Mundial (BM) y con el FMI. El resto era deuda bilateral con Francia (USD 76 millones), con Inglaterra, con Italia, con España, con Israel, con Taiwán y más recientemente con Venezuela. Una deuda esencialmente multilateral y una deuda bilateral que fue reducida un poco con la cancelación de 1994, pero que no tuvo impacto significativo porque la deuda bilateral no representaba ni el 20% de la deuda total.

El tramposo alivio de la deuda
¿Qué significó el alivio de la deuda de junio del 2009 en el marco del programa PPME (Países Pobres Muy Endeudados)?

Se dio un alivio bastante importante de la deuda, pero que es una estafa también. Cuando uno analiza todos los países PPME, se da cuenta que no se está aliviando en nada. Todos los países PPME están pagando un servicio a la deuda más o menos igual al servicio que se pagaba al momento de la cancelación. Es más, ese “alivio” de la deuda fue introducido bajo condicionalidades fuertes que incluso refuerzan el proceso de dominación y de aplicación de las políticas neoliberales destructivas. Durante los últimos 20 años Haití siguió pagando mas de USD 80 millones al año, lo que representaba mas o menos el doble de la inversión pública total en sanidad, una desviación total de las prioridades. Hacen mucha propaganda sobre el alivio de 2009 sin señalar las relaciones con la privatización, el control de los mercados públicos, la infiltración de los capitales transnacionales y también otros tipos de acuerdos.

Acuerdos para la explotación
¿Cómo impactará en Haití el nuevo acuerdo bilateral con EEUU? 

El HOPE es un acuerdo bilateral firmado entre EEUU y Haití que ofrece ventajas de exportación de productos textiles al mercado de EEUU a través de una disminución de aranceles, pero está muy limitado a un tipo de producto (textil) y modifica lo que llaman la ley de origen (cuando un producto sale de un país tiene que tener un cierto porcentaje de insumos provenientes del país mismo), así que una camisa fabricada en China puede llegar a Haití, donde le ponen botones, una etiqueta, y entra a EEUU como camisa haitiana. Eso forma parte de la estrategia global de valorización de los capitales transnacionales y supuestamente este mecanismo debería crear muchos empleos.

Es la estrategia básica que presentan Clinton y Paul Collier, un economista inglés contratado por Ban Ki Moon en octubre de 2008 con el fin de definir una estrategia de desarrollo para Haití. El la escribió, y el núcleo de esa estrategia es el HOPE 2, que es un acuerdo tipo TLC. A parte de otorgar “ventajas” para entrar al mercado norteamericano, que son las mismas que se dieron en la iniciativa de la cuenca del Caribe, el Estado de Haití tiene que cumplir un conjunto de exigencias que deben ser evaluadas cada año por el congreso americano para la reconducción del programa. Esas exigencias son: 1. El Estado de Haití se compromete a vender las empresas públicas y a no crear nuevas empresas públicas, 2. El Estado de Haití se compromete a eliminar todas las barreras que obstaculizan la entrada de mercancías de EEUU a Haití, 3. El Estado de Haití se compromete a eliminar todas las barreras que obstaculizan la entrada de capitales de EEUU a Haití.
Clinton ya está proponiendo un HOPE 3, en el que quiere incorporar el sector de los zapatos, diciendo que hay muchos bonitos empresarios brasileros que pueden asociarse y hacer un triangulo entre haitianos, brasileros y estadounidenses para montar empresas, aprovechar la mano de obra barata y exportar hacia EEUU.

¿Dado el conflicto que tuvo EEUU con la ONU respecto a las tropas enviadas, cómo se explica que Obama haya elegido a Clinton para liderar el proceso de “reconstrucción”?

CC: Es algo complicado. La nominación de Clinton significa dos cosas. Primero, que Haití tiene un nivel muy alto en la agenda de EEUU. Y segundo, refuerza también el conflicto con la ONU, porque poniendo a Clinton como representante especial del secretariado general de la ONU, reitera a todos y a la ONU misma que aquí son ellos los jefes, que ellos son los que tienen que decidir.

Haití está muy alto en la agenda de EEUU por varias razones. Una razón es servir de laboratorio para experimentar nuevas formulas de intervención y aprovechar la debilidad del Estado Haitiano, que es una consecuencia de sus mismas políticas, como lo reconoce Clinton, para remilitarizar la cuenca del Caribe y tener nuevos dispositivos, como las 7 bases militares en Colombia, la nueva base militar en Curazao con la complicidad del gobierno holandés y ahora el dispositivo militar en Haití. Después del terremoto y por el aumento de los niveles de pobreza, que ya eran altos, estaban previendo un estallido social, una situación de rebelión global de la gente de la calle, y querían tener una fuerza militar para responder a eso directamente. También para limitar los flujos de refugiados hacia la Florida, pensando que mucha gente iba a huir del país, por lo que ya tenían un dispositivo bastante impresionante para limitar eso; incluso gastan más plata en eso que en el desarrollo de Haití.

Robert B. Zoellick, presidente del BM dijo que son las zonas francas las que van a salvar la economía de Haití después del terremoto. No es más que la misma estrategia seguida desde 1915, donde reconocen dos ventajas a Haití: la proximidad con el mercado de EEUU y la mano de obra barata.

La otra hipótesis sería la presencia importante de recursos estratégicos en Haití, principalmente minerales como oro y cobre. Hay un recurso muy importante que se llama iridium, un metal escaso muy resistente que utilizan en la fabricación de misiles. También petróleo y gas natural, que siempre EEUU ha considerado como sus reservas.

Tropas de Ocupación
¿Cómo evalúa la presencia de la MINUSTAH en Haití? 

La MINUSTAH llegó en julio 2004 y es, por supuesto, una fuerza de ocupación, bajo el paraguas de las Naciones Unidas, pero que está dentro de los planes imperiales. Tomando en cuenta los objetivos formulados, la MINUSTAH fue un fracaso total: ninguno de los objetivos fue alcanzado, como por ejemplo el establecer un clima de seguridad, celebrar elecciones democráticas, recuperar la economía del país.

Los objetivos postulados principalmente por las organizaciones del consejo de la ONU no se han alcanzado, claramente, a pesar de tener una fuerza muy bien equipada: tienen el armamento más sofisticado y un presupuesto enorme si se considera el tamaño de la economía haitiana. Por ejemplo, en diciembre del 2006 la población Cité Soleil fue criminalizada de una manera injusta, y también en abril del 2008 cuando hubo una movilización contra el alza en los precios de los productos básicos, o entre mayo y julio de 2009 cuando hubo otra movilización a favor del alza del salario mínimo. Las tropas cuestan USD 600 millones al año, mientras que la policía haitiana no tiene plata para comprarle gasolina a la patrulla.

Dispositivo militar de EEUU en Haití: 26 barcos, 120 aviones, portaviones… de los cuatro barcos más grandes, uno era barco hospital con una capacidad reducida de 100 operaciones quirúrgicas al día, y los otros barcos de guerra, con armas nucleares.¿Qué tiene que ver eso con una crisis humanitaria?

La actuación de la MINUSTAH luego del terremoto
¿Cuál fue la tarea de la MINUSTAH apenas ocurrió el terremoto? 

Durante los 5 primeros días del terremoto no vimos ni un soldado de la MINUSTAH. Uno de los pretextos del discurso político es que la presencia de los militares se justifica por la preocupación humanitaria, pero ya lo vimos 4 veces en el pasado, y en cada ocasión la reacción de la MINUSTAH fue débil o simplemente no hubo, como en este caso. El primer oficial de la MINUSTAH que vi en la calle, el quinto día, era un tipo que estaba parado controlando la circulación de carros. La MINUSTAH tiene equipos pesados, grúas mecánicas, muchas herramientas que podrían haber ayudado a la gente a levantar los escombros y salvar muchas personas: no aparecieron, ausencia total.

¿Y en cuanto a la financiación de las tropas y la situación de las regiones más pobres?

En Puerto Príncipe hubo varias acciones directas contra la población y en algunos momentos una represión por la fuerza.

Entre los militares y la población hay una relación muy mala, los ven como gente que mata y hubo una reacción bastante violenta de los barrios contra el Estado. También hay una percepción negativa de esas tropas a nivel de la población en general, aunque en otras partes del país no hubo enfrentamiento directo entre las tropas y la población.

Son 9 mil hombres provenientes de otros países de un nivel alto de vida donde hay muchas mujeres muy pobres, hay todo un comercio sexual e incluso en algunos barrios se han multiplicado los lugares donde hay prostitución, y hay muchas más jóvenes, niñas de 14, 15, 16 años que se están prostituyendo, en cantidad 10 o 15 veces mayor respecto a la situación anterior a la llegada de la MINUSTAH.

Hay varios casos de testimonios documentados, por ejemplo el de una joven de 18 años que fue violada por 4 o 5 militares, y el caso famoso donde 104 soldados de Sri Lanka estaban violando a las mujeres de la región y fue tan evidente eso que tuvieron que castigarlos y fueron enviados a su país. Las organizaciones feministas y el Ministerio de la Mujer de Haití hicieron una demanda clara para exigir que se enjuicie a esa gente en Sri Lanka, pero hasta ahora no ha habido ninguno, y el Ministerio de la Mujer de Haití incluso exigía que sus representantes estuviesen presentes en el juicio, pero hasta ahora no ha habido nada, es algo que permanece totalmente impune, y la cultura de la impunidad es muy grave en relación con la población.

“Luego del terremoto, cuando el ejército de EEUU llegó a Haití, intentaron convencer al Estado de tomar las reservas haitianas y ponerlas en bancos americanos porque en cualquier momento podía temblar de nuevo.”
También hay mucha agresión económica, muchas acusaciones de que la gente de la MINUSTAH está explorando para ver lo que hay en el país, con instrumentos para analizar lo que hay en el subsuelo, un trabajo de información sobre el territorio.

Una de las percepciones que se expresa mucho es que esta gente no hace nada, pero se aprovecha del país, del sol, de nuestras playas, de nuestras mujeres. Mucha gente los llama turistas, no MINUSTAH sino turistas.

La mayoría de los soldados vienen de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, lo que es algo muy triste. El 2010, bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos y año en que se produjo ese trágico terremoto, me parece idóneo para reflexionar sobre cómo debería ser la relación entre Haití y los países de América del Sur, teniendo en cuenta el papel clave que hemos jugado en el proceso de independencia de los países del continente.

La fuerza y la solidaridad del pueblo haitiano
¿Cual fue la reacción del pueblo haitiano apenas ocurrió al catástrofe? 

La solidaridad maravillosa del pueblo, la respuesta del pueblo fue extraordinaria. No solamente mucha gente arriesgó su vida para ayudar a buscar por debajo de los escombros. La gente durante los primeros días compartió todo lo que tenía, se dieron mecanismos de economía solidaria total, incluso yo comí sin gastar ni un centavo durante los 4 días después del terremoto, los barrios se organizaron para preparar comidas colectivas, distribuyendo a cualquiera que venía. Fue una experiencia maravillosa de la cual no se habló en la prensa internacional.

Puerto Príncipe perdió casi 850mil personas: 250mil muertos y 600mil refugiados que se fueron huyendo de la catástrofe. Los campesinos recibieron esta gente, que muchas veces se fue a ciegas, sin saber para donde. Esta capacidad de la gente a autoorganizarse, a hacer frente a una situación límite, excepcional: 1.500.000 personas durmiendo en la calle, autoorganizándose solos, sin violencia, es una lección muy interesante que debemos utilizar como recurso para la reconstrucción alternativa del país. Se pueden mencionar 4 elementos estructurales que explican la magnitud del desastre causado por el terremoto:

1. La hiperconcentración alrededor de Puerto Príncipe. Fue una decisión de EEUU para organizar el territorio, porque en el siglo XIX se había establecido una especie de equilibrio entre las oligarquías nacionales que vieron como un peligro el dinamismo económico que existía en las regiones, para el controlar el tráfico de armas y las guerrillas.

2. El tipo de Estado que responde con la violencia de la represión militar contra la población, o con la ausencia total de políticas sociales. No ha habido ninguna política social de vivienda, por ejemplo. Los proyectos de vivienda social que existen fueron por cosas populistas, muy limitados y algunas veces ni siquiera los terminaron. Eso explica que cuando se produce el terremoto tenemos una ciudad construida para 250 mil personas que tiene casi 3 millones de habitantes. Una densidad de población enorme y en condiciones de vida totalmente deterioradas.

3. El modelo extravertido de desarrollo impuesto a partir de 1915 que marginaliza totalmente al sector campesino y que se expresa a través del proyecto de Duvalier en los años 90s, del actual de Clinton y de Collier, lo que causa una polarización dramática de riquezas. Una pobreza terrible de las masas, 43% de la población desnutrida, 45% de la población analfabeta, la tasa de mortalidad materna más alta del continente (613 mujeres mueren por cada 100.000 nacidos vivos), déficit estructural de servicios básicos, sector escolar en un 90% privatizado. En los últimos 20 años no se invirtió nada el sistema de universidad pública, o casi nada: hay 60 mil bachilleres cada año y la universidad pública puede recibir a 1.500 nada mas. Una situación de exclusión violenta de todo lo que podría contribuir a construirse personal y colectivamente.

4. Política neo liberal, a partir de 1980, sobre todo a partir del primer acuerdo stand-by firmado con el FMI en octubre de 1983. Lo poco que existía como mecanismo de regulación estatal sobre el mercado de la vivienda desapareció totalmente. Un mercado de vivienda totalmente liberalizado y expuesto a los especuladores, donde no hay un límite en términos de construcción y de materiales, ningún control sobre qué terrenos, donde, etc., no hay ninguna zonificación de la ciudad.

Es un momento de dolor, de sufrimiento terrible, de pérdidas crueles… pero también de mucha cólera e indignación frente a la catástrofe provocada por hombres y por el sistema social.

Realizada por Gilka Resendey Camila Marins para Jubileo Sur/Américas.
Traducción al español: FelipeZalamea/ Edición: Laura Yanella
publicada: http://www.jubileosuramericas.org